Tuesday, December 12, 2006

Revisando el concepto de sinergia: pertinencia para las ciencias sociales

Estoy de acuerdo en que Corning ejemplifica mejor la idea de sinergia en el plano biológico y físico. Los ejemplos son abundantes y sugerentes; pero parece que la realidad social se le escapa de las manos cuando pretende circunscribir su idea a esta. Es más fácil sostener que “la sinergia es un aspecto ubicuo y fundamental del mundo natural”; de ahí la facilidad de aplicarlo a la biología, la química, la física, la biofísica, la bioquímica o la biología molecular.
Pero, ¿cómo aplicarla al mundo social y cultural? No es casual que en una de las tablas de su texto The Synergism Hipótesis, Corning apenas considere a la antropología social dentro de su argumentación. No hay más ciencias sociales. Precisamente acá utiliza el concepto de evolución cultural para ejemplificar la idea de sinergia en el mundo social, a partir de terminologías asociadas: simbiosis, cooperación y división del trabajo.
La expresión "simbiosis" también parece aludir al mundo natural, por lo que, personalmente, quitaría este ejemplo de la tabla cuando nos movemos en la realidad social. Simbiosis evoca la coexistencia --temporal o definitiva-- de dos formas de vida, que se benefician mutuamente en la lucha por la existencia, para utilizar una terminología darwinista. De hecho, Lynn Margullis, una bióloga famosa, sostiene que la simbiosis es el principal resultado forzado de la evolución, por lo que matizaría la idea de competencia primada por Darwin y añadiría la de cooperación, para explicar la evolución. Con todo, me parece hasta cierto punto descabellado extrapolar el concepto de "simbiosis" a la realidad social, aunque soy partidario de una postura estructural que relaciona íntimamente el mundo natural con la realidad social: esta última encuentra su base en la primera y está atada hasta cierto punto a ella. Esto nos conduce al ejemplo acuñado por Corning: evolución cultural.
Me parece que se trata de una idea discutible, pero que puede resultar fecunda en el campo de las ciencias sociales. ¿Acaso no puede sostenerse que ha habido una especie de evolución cultural en la historia de la humanidad? Distingamos. Primero, hay que decir que la humanidad obviamente ha alcanzado altas cotas de civilización en todos los camp0s de la cultura. Pero el concepto de evolución cultural puede ser discutido, por ejemplo, desde perspectivas éticas o ecológicas. Entonces surgen estas otras preguntas: ¿cómo quedarías la pobreza y el hambre mundiales? ¿es el costo de la evolución cultural la depredación indiscriminada de los ecosistemas? A ello hay que añadirle una crítica a la visión lineal de la historia que parece traer emparejada la idea de evolución cultural, lo cual ha servido para legitimar situaciones como la globalización y la idea misma de desarrollo humano a partir de los criterios del occidente desarrollado, por mencionar dos situaciones actuales. Por tanto, la idea de sinergia manejada por Corning, como los ejemplos que ofrece, deben ser sometidos a crítica, aunque pueden arrojar algunas luces sobre cómo explicarse la convivencia entre los seres humanos desde su base biológica.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home